Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Escuela y TV. Una unión a favor de la socialización (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

 

Partes: 1, , 3, 4

Epígrafe 3.
Televisión
Educativa.

3.1. Antecedentes y desarrollo de
la
Televisión Educativa como medio de enseñanza. Sus principales
características.

La utilización pedagógica de la imagen tiene
antecedentes que se remontan a cuatro siglos atrás: Jean
Amor Comenius,
nacido en Moravia en 1592 y muy conocido por su obra "Didacta
Magna", es autor de obras enciclopédicas y de obras
didácticas ilustradas como "Orlis Pictus" (Mundo de las
imágenes), en la que los conceptos
enseñados se hacen comprensibles por la observación de las imágenes que los
acompañan, realmente se trata de un precedente de los
actuales manuales y textos
escolares ilustrados. Se dice que Comenius es el verdadero padre
de la pedagogía audiovisual, al proponer una
práctica pedagógica sinestésica, es decir,
capaz de dirigirse simultáneamente a varios
sentidos.31

En realidad el manejo de los apoyos audiovisuales en la
enseñanza es muy antiguo, pero los procedimientos
para su aplicación han evolucionado junto al desarrollo
pedagógico y el avance tecnológico de la humanidad.
Recordemos el viejo adagio chino : "Una imagen vale por cien mil
palabras"; procedente del antiguo Egipto se
halló la siguiente inscripción: "Que los ojos vean,
que los oídos oigan, y todo llegará al corazón";
en la India la
palabra "rupaca" designaba a "un poema para ser visto", o sea, un
poema dramatizado, que era visto y oído.
Horacio decía que "lo que se ve por los ojos conmueve
más que lo que se ve por los oídos"; en Corea, un
refrán popular dice: "más vale ver una vez, que
escuchar cien veces". Como estos, otros casos podrían ser
recordados, y en todos se coincidiría que los recursos
audiovisuales de antaño eran reconocidos como excelentes
medios de
comunicación.

El uso de las tecnologías como apoyo a los
procesos
pedagógicos ha abarcado, en general, todos aquellos
medios que han
sido elaborados por el hombre con
el fin de colaborar con el proceso
educativo, especialmente dentro del sistema
educacional. En este sentido los materiales
más difundidos han sido el texto escolar
y los medios escritos. En ellos se han percibido etapas de
desarrollo: en un primer momento primaba lo escrito y el discurso oral,
más tarde los textos se hicieron acompañar de
imágenes que reafirman y ampliaban el
conocimiento que se desprendía de la escritura. El
modo de presentación de la imagen se fue diversificando a
través del tiempo y
comenzaron a usarse fotografías, dibujos,
esquemas y gráficos entre otras formas, las cuales a
su vez se presentaron y se presentan en distintos soportes
tecnológicos que vienen a acompañar al
pizarrón y a la tiza.

Antes de la aparición y del desarrollo, de la
información visual, el conocimiento
que, en mayor o menor grado, recibían los individuos
provenía, en primer lugar, de su medio ambiente
inmediato, y en segundo lugar, de los enunciados, dichos o
escritos, que desempeñaban el papel de mediadores entre
este medio ambiente y el
resto del mundo que pudiera relacionarse con él. Hoy en
día el cine, la
televisión y las imágenes que de
ellos resultan, distribuyen a las masas, cada vez más
numerosas y más densas, materiales informativos, que no
son, en la mayoría de los casos, o por lo menos no
necesariamente ni extractos de su medio ambiente próximo,
ni de nada, que a primera vista, se relacione con él, y
que no han sido formulados según los términos del
grupo. Por lo
tanto, no es ya posible caracterizar el tipo de
representación del mundo de un individuo
determinado, y menos aún prever lo que de él
resultará, si se basa uno esencialmente en su
medio.

Son las técnicas
del cine y la televisión, las que gobiernan a la vez la
elaboración y la expresión de un nuevo concepto del
mundo." Hasta la aparición de las técnicas
modernas, la educación se
había manifestado como una sucesión de adaptaciones
más o menos jerarquizadas de los individuos a su medio
ambiente. Desde el momento que el niño descubre a los
demás objetos inmediatos de acción
y de reacción, despierta para siempre, al mismo tiempo, al
universo
habitual y a un universo ficticio mucho más complejo,
suministrado por la información visual. A causa de esto,
todo el resto del proceso de formación de la
personalidad se altera"32.

En la actualidad las tecnologías más
usadas en la enseñanza escolar son los medios
audiovisuales Entendemos por medios audiovisuales aquellos que
combinan en una misma estructura
imagen y sonido, ejemplo
de ellos son los videos, emisiones de televisión, filmes
cinematográficos y serie de diapositivas con sonido, entre
otros que recientemente se han incorporado.

Estos modernos medios audiovisuales, aparecen en
cantidades cada vez mayores y en las más variadas formas
suscitando un problema real: la amplitud en que dichos medios
pueden contribuir a la
comunicación y trasmisión del conocimiento.
Especialmente en la esfera de la educación y la
enseñanza las opiniones han variado
enormemente.

"Hay una escuela que
mantiene que las ayudas visuales adecuadas son de positivo
valor en el
desarrollo de la facultad de razonamiento; otras, en cambio, se
alarman no poco, respecto al efecto, tal vez adverso, que estas
ayudas audiovisuales puedan tener, a que puedan tender a reducir
el nivel general de conocimiento, a que tal vez estimulen una
percepción muy estrecha y una actitud
pasiva, y a que estimulen la dependencia exagerada del material
visual, tan característico de los tiempos
actuales"33.

Por tanto el empleo de la
televisión en la educación ha sido objeto de
alarma, por su idea de que de este modo se perdía el
contacto personal entre el
alumno y el profesor, pero
la misma equivocación es probable que se sufriese cuando
se inventó la imprenta, hace
500 años, que fue el primer embate a la tradición
oral de la enseñanza en la Edad Media,
permitiendo a los alumnos estudiar por su cuenta. Es probable que
muchos maestros de entonces expresasen su temor respecto a la
comprensión equivocada de conceptos fundamentales, pero
muy pocos podrían criticar ahora a los libros de
texto como ayudas docentes. Es
de suponer que los temores de usar el televisor en clase se vean
que son infundados en un futuro quizás no muy
lejano.

Lo cierto es, que a pesar de las opiniones en contra, en
la década de 1920 surge como disciplina la
Educación Audiovisual, entiéndase por este
término, aquel método de
enseñanza que utiliza soportes relacionados con la imagen
y el sonido, como películas, vídeos, audio,
transparencias y CD-ROM, entre
otros. Debido a los avances de la cinematografía, los
profesores y educadores comenzaron a utilizar materiales
audiovisuales como una ayuda para hacer llegar a los estudiantes,
de una forma más directa, las enseñanzas más
complejas y abstractas. Durante la II Guerra Mundial,
los servicios
militares utilizaron este tipo de materiales para entrenar a
grandes cantidades de población en breves espacios de tiempo,
poniéndose de manifiesto que este método de
enseñanza era una valiosa fuente de instrucción que
contaba con grandes posibilidades para el futuro.

A finales de la década de 1940 la UNESCO
decidió impulsar la educación audiovisual en todo
el mundo. En noviembre de 1947, al celebrarse en México la
II conferencia
general de esta organización, la delegación mexicana
presentó un informe titulado
"La educación audiovisual, fines y organización
internacional", que fue aprobado. Con el impulso de esta
iniciativa en las décadas de 1950 y 1960 el desarrollo de
la teoría
y sistemas de
comunicación promovió el estudio del
proceso educativo, poniendo especial hincapié en la
posible interacción de los elementos que
intervenían en el proceso: el profesor, los métodos
pedagógicos, la transmisión de conocimientos, los
materiales utilizados y el aprendizaje
final por parte de los alumnos34.

Como resultado de estos estudios, los métodos
audiovisuales dejaron de ser considerados un mero apoyo material
en la educación, pasando a ser un componente fundamental
del proceso educativo, ámbito hoy conocido como
comunicación audiovisual.

A decir de Henry. R Cassirer, "entre los medios
auxiliares didácticos que pueden contribuir a mejorar
científicamente la situación de las escuelas, tiene
especial importancia la televisión como un medio de
obtener resultados importantes en todas las
esferas".35

A partir de este momento, se hace necesario, con
urgencia, la participación activa del maestro y la escuela
en el proceso de comunicación que brinda la
televisión, el cine y el video, de
ahí que "en tal sentido, educación y
comunicación han de combinarse en un proceso capaz de
incidir en la formación de un sujeto activo,
crítico y participativo, ante los medios y
tecnologías de la información y
comunicación".36
.

Para insertar los medios audiovisuales en el espacio
escolar es necesario un cierto nivel de flexibilidad de la
escuela como institución. En un contexto diverso,
cambiante, incierto, que se desarrolla a la par del desarrollo
humano, donde el hombre
reestructura la realidad social al ritmo de los avances
tecnológicos, una organización no tiene otra
solución para sobrevivir, prosperar y desarrollar sus
funciones que
comportarse como un sistema flexible y abierto.

"Flexibilidad quiere decir capacidad de transformarse
a sí mismo, de reorganizarse si es preciso, para alcanzar
los fines propuestos"37.
Una escuela hace esto,
por ejemplo, cuando pasa de trabajar por materias a hacerlo por
proyectos, de
la agrupación rígida a la agrupación
flexible de sus alumnos, del horario fijo y dividido en
fracciones iguales al horario desigual y variable o de los
programas
únicos a las adaptaciones y flexibilizaciones
curriculares.

Como parte del desarrollo de esta nueva función de
los medios audiovisuales, en la década de los 50 la
televisión se presentó ante la sociedad en
general, y ante los profesores en particular, como un medio que
podría resolver muchos de los problemas
educativos que en esos momentos se estaban planteando, algunos de
los cuales, sin embargo, han trascendido hasta la actualidad. Las
principales contrariedades que en esa época debía
palear el uso de la televisión como medio de
enseñanza eran en general: la falta de calificación
del profesorado en determinadas áreas de contenido, la
falta de materiales, el éxodo de profesores y el aumento
de la población infantil y por tanto la necesidad de
extender la educación al mayor número de alumnos
posibles.

Esto se vio impulsado por la irrupción en
diferentes países de los gobiernos democráticos,
que perciben a la educación como un bien social
generalizable a toda la población y defienden la necesidad
de potenciar los niveles culturales en las zonas
rurales.

Al referirnos al uso de las tecnologías
audiovisuales cabe destacar que en América
Latina se hizo uso de la
radio-transmisión como forma de comunicación
entre las escuelas rurales y las instituciones
centrales y de forma parecida también la
radiotelefonía fue utilizada en la educación
popular para acciones de
capacitación. Sin embargo el uso del video
y la televisión como instrumento de apoyo a la
educación fue bastante posterior, aún cuando en
Europa y en
algunos países de América
Latina como México, Brasil y otros,
se contaba con una trayectoria de casi tres
décadas.

Los años sesenta marcaron el período de
expansión de la Televisión. Respondiendo a un
esquema funcionalista de la sociedad y de la comunicación,
así como para satisfacer las demandas de algunos sectores
de la opinión
pública, las emisoras televisivas, según un
mismo esquema, dedican algunos espacios a la trasmisión de
mensajes educativos, dirigidos a la familia o
propiamente escolares. Como se encargaron de demostrar las
investigaciones de audiencia, esta programación tuvo lo más bajos
índices de rating.

Las reformas de la educación emprendidas en esta
década abarcaron la revisión del contenido y los
métodos de enseñanza (la "nueva" Matemática, la "nueva" Ciencia, etc),
así como las llamadas "Nuevas
Tecnologías de la Enseñanza" : Enseñanza
Programada, Laboratorios de Idiomas, y como cumbre de la
utilización de los recursos audiovisuales, la
Televisión en Circuito Cerrado38.

Estas primeras experiencias no fueron del todo positivas
pues demostraron algunos desajustes entre las esperanzas
depositadas y las utilizaciones que los profesores hacían
del medio, como resultado principalmente de la dificultad de
adaptar el horario escolar al horario televisivo, la falta de
materiales complementarios y la diferencia de intereses entre los
productores (a quienes centrados en el medio de
comunicación solo les preocupaba captar y entretener a la
audiencia) y los educadores (quienes se orientaban sobre todo a
los valores
pedagógicos).

Por tanto, durante estos años, muchas de las
realizaciones cinematográficas o televisivas hechas con
intenciones "educativas" se vieron condenadas al bostezo de los
alumnos al no considerar en su justa dimensión, el
elemento artístico, consustancial, a una obra audiovisual.
El arte educa,
recordaba Gramsci, en la medida que es arte. Y esta sencilla
verdad, no pocas veces fue ignorada, confundiéndose el
enfoque didáctico con un didactismo achatado que no se
apartaba del verbalismo de una concepción
pedagógica escolástica y de un modelo
paternalista de la comunicación.

A finales de esta década, después de estos
intentos, en cierto modo, fallidos, se convoca por la ONU en 1969 la
Reunión Internacional de Expertos en Información
donde se expone con claridad un problema: " el flujo de
información que los jóvenes reciben hoy día,
fuera del ámbito de su escolaridad normal, cuestiona todo
el contenido de los programas escolares". Esta inquietud hizo
surgir un tema esencial: la urgencia de que la educación
escolar coloque bajo su manto, de manera cualitativamente nueva,
los contenidos, las técnicas y tecnologías de
los medios de
comunicación e información, con el fin de
establecer la coexistencia y el diálogo
enriquecedor.39

Al calor de estas
preocupaciones nació una propuesta europea que
permitía la entrada de los medios de comunicación a
la escuela, no como meros auxiliares de la labor docente, sino
como portadores de un sistema de códigos tan relevantes,
desde el punto de vista expresivo, intelectual y cultural, como
los códigos verbales. En el artículo "Retomando un
medio: La televisión Educativa", el doctor Julio Cabera,
de la Universidad de
Sevilla, plantea que durante estos años la idea de usar la
televisión en la enseñanza se extendió
rápidamente por varios países (BBC de Inglaterra,
Public Broadcasting Service de EU, Japanese Broadcasting
Corporation o la Satellite Intructional Televisión
Experimental de la India) y pretendieron alcanzar todos los
niveles educativos, desde la primaria hasta la educación
de adultos.40

Los años ochenta trajeron consigo una nueva
coyuntura, la crisis de los
antiguos paradigmas que
orientaron a la investigación comunicológica y
pedagógica, junto con prácticas alternativas
llevadas a cabo por sectores de la sociedad civil
con el propósito de, desde sus propias realidades y
necesidades, crear o refuncionalizar la comunicación
-incluida la propia educación- junto con propuestas que,
desde Europa, abogan por la educomunicación, van a abonar
el camino, para que con el florecimiento democrático en
América Latina, se intenten posibles vinculaciones entre
los medios y la escuela.

Durante esta década y la siguiente (años
80 y 90) algunos países como: Gran Bretaña (Channel
4 TV), Estados Unidos ("Childrens Televition Workshop),
México ("Telesecundaria), Canadá (TV Notario) y
Japón
(NHK), tomaron la delantera.

Con estos precedentes, en la actualidad el debate sobre
la utilización didáctica y educativa de la
televisión, está situado de nuevo en el centro de
interés
del análisis de los medios de enseñanza,
en cierta medida debido a "la trascendencia que la
comunicación por satélite y cable está
adquiriendo en la sociedad tecnológica
contemporánea; la importancia que los modelos
formativos a distancia están alcanzando; los resultados
que desde la investigación sobre los medios de
enseñanza se están aportando para el diseño
y comprensión curricular de los medios; la necesidad de
reciclaje de la
población trabajadora y la posibilidad de resolver estos
problemas con métodos y estrategias de
educación a distancia y
flexibles".41

Para este análisis es imprescindible definir el
término Televisión Educativa, partiendo de las
ideas básicas de uno de los principales teóricos de
la Televisión y la Educación en nuestro
país, Vicente Gonzáles Castro, quien en su libro "
Diccionario de
la Educación y Medios de Enseñanza: 3000
términos afines", define a la Televisión Educativa
como "…el uso de la Televisión o emisiones, cuyo
objetivo va
más allá del entretenimiento o la
información, ya que pretende elevar el nivel
científico, técnico o escolar de las
masas…"42
.

Cuando se intenta precisar el carácter educativo de la Televisión
o el video es casi inevitable la comparación entre estos y
otros tipos de producciones. En términos generales podemos
clasificar a la televisión y al video, según su
intencionalidad, en tres tipos:

  1. Comercial, llamada también de
    entretenimiento.
  2. Cultural.
  3. Educativa

La primera tiene la función esencial de distraer
y vender, de acuerdo al ritual consumista y a las leyes del
mercado en las
cuales se enmarcan todos los medios masivos de
comunicación (como analizamos en el epígrafe
anterior), por lo tanto es clara la diferencia que guarda con las
otras dos, por lo menos en lo relativo a su intencionalidad, ya
que hay una tendencia a incorporar los formatos comunicativos y
géneros audiovisuales de uno a otras. Entre la segunda y
la tercera es más difícil establecer las
diferencias, debido a que es más tenue la línea que
separa sus características.

"Desde la perspectiva holística de la
educación, toda televisión y video pueden ser
consideradas educativas, en el sentido de que cualquier producto
audiovisual proporciona información que es susceptible a
ser aprendida"43.
Siguiendo esta idea y
considerando el término educación en su
acepción más amplia, cualquier tipo de
televisión, desde un spot a un telediario, pasando por
noticieros o documentales, tiene una función educadora,
función que está presente ya en los emisores y que
se manifiesta en sus efectos. Esto en un sentido estricto no es
aceptado, pero es necesario tenerlo en cuenta para dejar claro
que no existen mensajes televisivos gratuitos y que todos ellos
producen efectos educativos, sean estos en una dirección u otra, con una intencionalidad u
otra.

Sin embargo, en el sentido estricto, desde otra
perspectiva, que es, en mi opinión, la que más se
ha utilizado, se delimitan a la televisión y el video
educativos como aquellos que se subscriben a un proyecto
educativo institucionalizado.

Según lo anterior, en concordancia con diferentes
autores (Clermont, 1992; Martínez, 1992; Tiene, 1994), y
unido a las definiciones ofrecidas por Juan de Pablos Pons en su
libro "Las nuevas tecnologías de la información en
la educación"(1992), bajo la denominación
genérica de Televisión Educativa se pueden definir
tres tipos: cultural, educativa y escolar.

En la cultural el planteamiento educativo se encuentra
inmerso dentro del propio programa, no
encierra ningún tipo de planificación secuencial en el tiempo, y su
estructura está concebida para mantener la atención del espectador sin exigir de
éste un excesivo esfuerzo intelectual, no requiriendo por
tanto de materiales complementarios; la educativa, contempla
contenidos que tiene algún tipo de interés
formativo y/o educativo, pero que no se corresponden con los
contenidos propios del sistema escolar formal y van dirigidos a
la totalidad de la población; y la televisión
escolar persigue la función básica de
acompañar al sistema escolar formal, marcándose
como objetivos los
mismos que el sistema
educativo general, desde niveles de primaria, hasta cursos de
actualización universitarios, como es lógico
imaginarse los principios de
diseño son adquiridos desde la didáctica y las teorías
de aprendizaje.44

De los tres tipos de televisión citados el
único que tiene claramente definidos sus receptores, es el
escolar. Con lo que ello implica para el control,
matrícula, seguimiento y evaluación
del alumnado. Siendo esta otra clara diferencia, más la
necesidad de contar con materiales específicos de
acompañamiento para los estudiantes.

Sin embargo, en la presente investigación, creo
conveniente no adscribirme completamente a las definiciones
anteriores, sino tomarlas como guía para elaborar
acepciones propias que se ajusten de la mejor manera posible a
las características específicas de la
Televisión cubana, que (como veremos en el próximo
epígrafe) difiere, de cierto modo, con las del resto del
mundo. Para esto, teniendo en cuenta el contexto cubano actual y
los profundos y variados cambios que se han llevado a cabo en el
campo de la educación vamos a reunir las emisiones
televisivas nacionales en tres grandes grupos:

  1. Televisión recreativa o de
    entretenimiento: aquí estarían todos aquellos
    programas que tradicionalmente están destinados al
    disfrute de la familia en
    horarios estelares (telenovelas, dramatizados, series de
    aventuras, programas de participación,
    humorísticos, musicales, etc).
  2. Televisión Cultural: este tipo de
    televisión podemos dividirla en dos
    subgrupos:
  • Programas informativos: "Noticiero Nacional de
    Televisión", "Este Día", "Lente Mundial",
    "Noticiero Nacional Deportivo", "Hurón Azul", "Mesas
    Redondas"etc.
  • Programas formativos o culturales: "Escriba y Lea",
    "Pasaje a lo desconocido", "Universidad para Todos",
    "Hablemos de Salud", "Universo
    Increíble", "La séptima puerta",
    etc.

Estos programas están distribuidos actualmente
por los cuatro canales nacionales, teniendo un mayor peso el
Canal Educativo y el Canal Educativo 2.

c)Televisión Educativa: emisiones o
programas de televisión, ya sea trasmitidos al aire o en formato
de video, destinados a tomar parte directa en el desarrollo de
las actividades en el marco de la escuela, en el contexto de la
clase u otras actividades docentes, y que se ajusten a un
determinado programa, contenido de estudio o tema de cierto nivel
de enseñanza, grado o asignatura.

En el caso de Universidad para Todos se hace un poco
difícil su exacta ubicación en uno de los grupos
anteriores, pues tiene características específicas
que colindan con elementos bases de la Televisión
Educativa: los cursos están estructurados en sesiones de
clase, cuentan con un teleprofesor y un grupo de estudiantes que
también forman parte del programa y se apoyan en un
material escrito complementario (en este caso, el Tabloide), sin
embargo lo colocamos en el grupo de Televisión Cultural
porque tiene un amplio abanico temático que abarca desde
la enseñanza de distintos idiomas hasta cursos de
apreciación de las bellas artes,
que no están vinculados directamente a la línea
curricular de un nivel de enseñanza en particular y
están dirigidos a la población en
general.

Desde el comienzo de la historia de la
televisión muchos países se han destacado por
la velocidad con
que han integrado las posibilidades técnicas de este medio
dentro del ámbito docente. A causa de muchas dificultades
reales, los experimentos
iniciales no siempre conquistaron resultados favorables, pero la
confianza en el valor real de los modernos medios audiovisuales,
una comprensión adecuada de los problemas de sus
adaptaciones al proceso educativo y el entusiasmo por parte de
los que han abierto el fuego en este campo, han llevado la
televisión educativa en estos países a un nivel
adecuado.

Siguiendo las propuestas formuladas por diversos autores
(Gay-Lord, 1972; Percival Ellington, 1984; Bates, 1985; Rockman y
Burke, 1989 y 1992), las ventajas más significativas
asignadas al medio televisivo aplicado a la educación se
concentran en las siguientes: lleva la instrucción y la
educación a lugares apartados o con carencia de profesores
especializados; presenta experimentos en aquellos centros con
carencia de laboratorios; ayuda al perfeccionamiento del
profesorado, ya que el profesor del aula puede observar a otros
modelos, teóricamente expertos, en la ejecución de
la enseñanza; favorece la igualdad de
oportunidades para todos los alumnos que observan el programa;
los programas facilitan que los estudiantes puedan trascender su
contexto, tanto en el espacio como en el tiempo y que los
contenidos sean presentados de forma atractiva.

Según Vicente Gonzáles Castro, en su libro
"La Televisión Educativa", la TV posee rasgos distintivos
que permiten diferenciarla de otros medios de enseñanza.
Puede llegar simultáneamente a muchos lugares dispersos
territorialmente a un costo menor que
en cualquier otro medio y puede integrar en sí todos los
medios de enseñanza, siempre y cuando no confundamos
integrar con sustituir.

Con el uso de los primeros planos, la Televisión
le facilita al estudiante la observación de los
fenómenos y objetos desde una posición
privilegiada, en otras palabras, es como si cada alumno pudiera
sentarse en la primera fila de la clase. Este medio como
vehículo del conocimiento, favorece la objetivación
de hechos y fenómenos mediante la contemplación y
acción sobre la realidad objetiva. Claro está que
ver un fenómeno por la TV no es lo mismo que verlo
directamente en la realidad, pero es más apropiado para el
conocimiento de la realidad misma allí donde ella no
esté asequible y mucho más productivo que si
pretendemos ofrecer la clase verbalmente en ausencia de esta. Con
la TV podemos traer al aula lo distante, lo pequeño, lo
excesivamente grande, reducido o ampliado hasta ocupar todo el
tamaño de la pantalla.45

Las limitaciones fundamentales podemos sintetizarlas en
que por su carácter de simultaneidad, no llega a respetar
las características y necesidades individuales de los
alumnos y es difícil hacer coincidir el horario de
emisión del programa y el horario de la asignatura.;
resistencia del
profesor a modificar su estilo de impartir la docencia, que
dificulta la inserción de cualquier tecnología, y las
limitaciones propias de la trasmisión por aire, con las
perturbaciones que ello pueda originar46.

La Televisión ofrece una información
homogénea para todos los estudiantes que por consiguiente
no facilita por sí sola la individualización que
cada estudiante requiere de acuerdo con sus posibilidades de
aprendizaje. Es el profesor del aula quien puede complementar a
cada emisión de TV la atención específica
que cada alumno requiere.

Lo esencial radica, en que la educación escolar,
ante esta situación, enfrenta de manera creadora los
contenidos, las técnicas y tecnología de los medios
de comunicación, estableciendo así una coexistencia
enriquecedora y un diálogo permanente entre ambos
sistemas. En otras palabras, "la escuela asume, con urgencia,
su lugar en medio de los medios.47"

3.2. El caso cubano.

"…cuando mucho nos
estimamos,

mayores nos parecen las
injurias."

Descartes.

Actualmente en nuestro país, los medios
audiovisuales forman parte, junto al pizarrón y a los
libros de texto, de los medios de enseñanza utilizados en
las instituciones escolares. El uso de estos medios, la
creación de dos canales educativos, la transmisión
diaria a todo el país de teleclases en los niveles
primario, secundario, medio-superior, enseñanza
técnico-profesional, cursos de superación general
integral para jóvenes y la utilización de
videoclases en todas y cada una de las escuelas forman parte de
un programa mucho más amplio que tiene como objetivos
fundamentales perfeccionar la calidad del
proceso educativo y aumentar el nivel cultural del pueblo,
tomando como base el importante precepto de José Martí
que dicta: "Ser cultos para ser libres".

La puesta en marcha del primer Canal Educativo de la
Televisión Cubana responde a la materialización de
una idea presente desde el Triunfo de la Revolución, como parte del interés
por elevar el nivel cultural de toda la población. Con el
éxito
alcanzado tanto en las trasmisiones para los centros escolares
como las trasmisiones dirigidas a toda la población, surge
la idea de crear un segundo canal educativo (Canal Educativo 2),
donde se abren nuevos espacios formativos y culturales y se
complementan las trasmisiones de teleclases haciéndose
cargo del Curso de Superación Integral para
Jóvenes.

En el mismo año del triunfo de la
Revolución, se crea un equipo de maestros – escritores,
que respondieron a una convocatoria, para trabajar en la idea de
una programación educativo cultural. Se contó para
esta tarea con el apoyo de bibliotecas, de
filmaciones y un cuerpo de dibujantes.

Durante la década del sesenta el Ministerio de
Educación (MINED), y el Instituto de Cine, Radio y
Televisión (ICRT) organizaron varios programas de
educación televisada bajo la dirección de
Raúl Gutiérrez Serrano, Dulce María Escalona
Almeida y el ilustre intelectual de nuestras letras, Alejo
Carpentier. Estos programas estaban dirigidos a adultos de bajo
nivel escolar, incluso recién alfabetizados, otros
destinados a estudiantes universitarios y algunos para consumo de la
población en general; así se aprovechaban los
beneficios de la tecnología ofrecidos por la
radiodifusión y particularmente por la televisión
en el proceso educativo.

Las primeras emisiones, con estos intereses
educativo-culturales, fueron del programa "Pueblo y Cultura", los
sábados, con duración de una hora. Presentaciones
de ballets, conciertos de solistas invitados, la Orquesta
Sinfónica de La Habana y obras dentro del marco del
Teatro de la
Revolución, pudieron ser disfrutadas por la pantalla
chica. Otro programa creado posteriormente, con iguales fines,
fue "Enciclopedia Popular". A partir de este momento la
televisión se convirtió en un recurso al servicio de
los planes educacionales de la Revolución.

Mas tarde, en los últimos años de esa
década, se organizó un sistema de enseñanza
por televisión dirigida a la Educación General
Media, y una programación destinada al perfeccionamiento
del personal docente de ese nivel de educación. Se
trataba, por consiguiente, de colocar los mejores educadores al
alcance de todos los estudiantes y solucionar el problema de la
falta de personal docente con la adecuada preparación para
hacer frente a los notables incrementos de estudiantes que ya
comenzaban a prepararse en la Educación General Media. Se
ponía especial interés en las regiones más
apartadas, con mayores dificultades para el acceso de sus
profesores a la superación.48

Durante el período de vacaciones se
desarrolló una programación especial, con el
objetivo de proporcionar a niños y
adolescentes
no solo recreación, sino a la vez cultura general.
Se realizaron programas por control remoto, desde el Observatorio
Nacional, el Parque Zoológico, el Acuario, la Quinta de
los Molinos y se proyectaron películas y documentales con
contenidos acorde con las edades de teleaudiencia a la que iban
dirigidos.

El año 1968, fue trascendente respecto al uso de
la televisión. La programación elaborada con fines
culturales y educativos, tomó una mejor estructura. Se
organizaron dos bloques de programas. El primero, de audiencia
abierta, indirecta, mediante la que se emitían programas,
concebidos para toda la población. Algunos más
específicos dirigidos a la educación familiar, como
el espacio "Nuestros Hijos", asesorado directamente por un equipo
del Ministerio de Educación, otros dirigidos al
tratamiento de las ciencias
naturales o a resultados de las ciencias en
general, como "Ciencia y Desarrollo". Se destaca "Escriba y Lea",
uno de los programas más antiguos de la
programación, como un espacio excelentemente concebido
para contribuir a la elevación de una cultura
general.

El segundo bloque era de audiencia directa y controlada,
realizado con vistas a ampliar el uso educativo de la
televisión para las escuelas. Esta programación
Educativa Directa fue destinada en un primer período, de
manera experimental, a los alumnos de secundaria básica,
de la entonces provincia La Habana que se encontraban
incorporados al plan "La Escuela
al Campo", y tuvo como finalidad ofrecer clases especiales de
cada una de las asignaturas de los diferentes grados para
mantener actualizados los conocimientos adquiridos por los
educandos en la etapa anterior a la salida al campo, mediante la
utilización de películas, dramatizados, canciones,
etc, cuya función didáctica contribuyó
realmente a la consolidación de los
conocimientos.49

Entre 1979 y 1984, aproximadamente el uso de la
televisión cobró un gran auge como apoyo a la
Batalla por el noveno grado, mediante teleclases a los
trabajadores, coordinadas por la CTC Nacional, el ICRT y el
Ministerio de Educación. También fueron
significativas, durante esta etapa, las experiencias obtenidas
con la televisión en circuitos
cerrados en algunos centros, fundamentalmente
universitarios.

Pero no es hasta el comienzo del presente siglo que la
utilización de los medios audiovisuales para la
enseñanza y la educación llegan a su punto
más alto, formando parte indispensable de la tercera
revolución educacional.

Para comprender esto es necesario comenzar planteando
que en Cuba, a partir
del Triunfo de la Revolución se han operado tres
revoluciones educacionales.

La primera de ellas ocurre en 1961, cuando se lleva
adelante la Campaña Nacional de Alfabetización.
"La alfabetización fue nuestra primera
revolución educacional, porque abrió las puertas a
todos los planes de desarrollo educacional y cultural que
vinieron después. La alfabetización encauzó
al pueblo por la senda de la libertad que
es el encuentro con posibilidades infinitas de conocimientos que
les estuvieron históricamente vedadas a los
analfabetos"50.

Aquella experiencia fue enriquecida con el empleo de los
medios masivos de comunicación. En la actualidad, Cuba
desarrolla proyectos de alfabetización por radio en
Haití, Nicaragua, Nueva Zelanda, Guinea Bissau, Quintana
Roo y Michoacán en México, así como labor de
asesoramiento en Mozambique, Guatemala,
Venezuela y
Belice.

La segunda revolución educacional fue la
formación del Destacamento Pedagógico "Manuel
Ascunce Domenech", pues para 1972, hacían falta 20 mil
profesores para las nuevas escuelas secundarias básicas y
los institutos preuniversitarios que se estaban construyendo en
todo el país. Esto garantizó que ningún
escolar quedara sin acceso a la educación secundaria y
preuniversitaria.

La tercera revolución educacional, que
está en marcha en la actualidad, tiene como objetivo
principal "desarrollar una batalla de ideas para que todo
nuestro pueblo alcance una cultura general e
integral".51

" Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada,
partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos
lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema
educacional que corresponda cada vez más con la igualdad,
la justicia
plena, la autoestima y
las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo
de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto
crear"52.

Con el establecimiento del Programa Audiovisual en el
año 2000, se reinicia, masivamente el uso de la
televisión para la escuela, junto con el video que viene a
enriquecer las posibilidades de la labor educativa y cultural de
los alumnos de los diferentes niveles de
enseñanza.

En este camino se inició una nueva etapa, en la
utilización de la televisión para la escuela.
Tomando como precedente el programa "Universidad para Todos",
iniciado en octubre del año 2001, y que sin dudas, ha
tenido una gran repercusión en toda la población,
es que se inician las trasmisiones del tercer canal de la
Televisión Cubana: el Canal educativo, quién cuenta
desde sus inicios con una programación directa para los
estudiantes de la Educación Pre-escolar, la
Enseñanza Técnico y Profesional, la
Enseñanza General Politécnica y Laboral
(primaria, secundaria, pre-universitario), que también se
utiliza en la Educación
Especial, y un espacio dirigido a la superación de los
maestros.

A partir de entonces se instala en cada aula un
televisor con una programación de teleclases para todos
los niveles de enseñanza, complementados con programas
culturales e informativos. Esta programación abarca
programas curriculares, programas complementarios y programas
para la ampliación de la cultura general integral,
distribuidos de lunes a viernes, en el horario comprendido entre
las 8:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde. Fuera de ese
espacio el Canal, ofrece una programación dirigida a toda
la población, con un amplio perfil cultural.

Con el objetivo de garantizar el trabajo que
se requiere para el desarrollo de la programación del
canal educativo, dirigido a la escuela, se crea la
Dirección de Televisión Educativa, donde prestan
sus servicios maestros de escuelas, responsabilizados, desde el
punto de vista docente y metodológico, con la
elaboración de los programas, que se realizan, en estrecha
coordinación con el ICRT; profesores de los
Institutos Superiores Pedagógicos, cuya principal
función es la asesoría a los maestros para su
desempeño y metodólogos, cuya
función principal es la de dirigir los distintos grupos
creados y establecer las coordinaciones correspondientes entre
las subdirecciones de las enseñanzas y el organismo
central.

Para una mejor comprensión del análisis
que permea las presentes cuartillas se hace necesario aclarar el
significado de algunos términos a los que hago referencia
constantemente como es el caso de teleclase, la palabra por si
sola lo primero que nos indica en una simple acepción es
que se define como "una clase por televisión", sin embargo
al decir de Vicente Gonzáles Castro, en su libro
"Televisión Educativa": … " no puede haber clase
por televisión porque la clase es un rico intercambio
entre profesores y alumnos, directo, inmediato, que se nutre en
su propio desarrollo de las expresiones, de las preguntas, de las
inquietudes y la participación de cada uno de sus alumnos,
lo cual no consigue la televisión por su carácter
unidireccional
."53

Cierto es que las limitaciones actuales de la
televisión no permiten la interactividad directa, en
tiempo real, y por lo tanto la llamada teleclase no se desarrolla
con todas las características de una clase convencional.
Sin embargo, si mediante la teleclase se desarrolla un
determinado contenido, de acuerdo con los objetivos en el
programa de estudio y es presentado por un teleprofesor, que la
desarrolla y la muestra en
pantalla, dirigida a todos los alumnos de un grado, con la
presencia de un profesor en el aula que facilita la
comprensión del contenido que se trasmite desde el
televisor ¿no es factible pensar que pueda ser un "tipo
especial de clase", que se ofrece por televisión?. Una
clase donde en una sola estructura se fusionan los aspectos
técnicos pedagógicos propios de cada asignatura y
el lenguaje y
los requerimientos técnicos de la televisión en
función del grado didáctico de la misma.

Las teleclases constituyen un punto medular en las
transformaciones que se producen en nuestro sistema de
enseñanza. Ellas permiten atenuar urgencias en la
disponibilidad del personal docente y al propio tiempo ofrecer
modelos de actuación a los profesores en ejercicio.
"Las teleclases no sustituyen al maestro, sino que lo
complementan, al trasmitirse conocimientos sobre determinados
contenidos que facilitan el aprendizaje, apoyan el sistema de
clases y las funciones que tanto el maestro como la escuela deben
desarrollar. Así, la televisión se va convirtiendo
en un importante y decisivo medio de enseñanza para que
los estudiantes aprendan más y se formen
mejor"54.

Dentro de la Televisión Educativa las clases que
se trasmiten en los diferentes niveles de enseñanza
oscilan entre los 15 y 30 minutos, dejándole al profesor
presente en el aula un margen de tiempo para que pueda atender
las especificidades y aclarar las posibles dudas que entre los
alumnos hayan quedado. Cada serie de programas va
acompañado de una guía didáctica para el
profesor con sugerencias de posibles actividades a desarrollar en
clases. Además de la transmisión de las teleclases
correspondientes a cada materia se
crean programas complementarios y/o formativos, algunos
destinados a los alumnos que tratan temas educativos y de
formación general integral y otros destinados a los
profesores en la utilización adecuada de la
televisión en la escuela.

Las características de la Televisión
educativa en Cuba la hacen diferente a las experiencias en otras
partes del mundo, pues está estructurada a partir de la
concepción de los programas escolares vigentes y forma
parte del currículo escolar de los diferentes niveles
de enseñanza, lo que es asesorado y controlado por el
Ministerio de Educación.

Como en otros países, pero a mayor escala,
también está dada a resolver el problema del
déficit de maestros y a elevar la calidad de la
enseñanza. Pero la televisión, por si sola, no es
una solución mágica para nuestros problemas,
necesita la confluencia de otros factores no menos importantes,
sin embargo no caben dudas de que su uso como medio de
enseñanza y como apoyo a la labor educativa del profesor
ofrece grandes posibilidades para solucionarlos.

Con la consolidación de la nueva
concepción del Profesor General Integral en el nivel medio
básico, se transforma el trabajo del
maestro a partir de una dirección más estructurada
del proceso de formación de su grupo de alumnos (15 por
profesor), con los cuales el debe responsabilizarse de forma
íntegra, incluyendo el desarrollo de las clases de todas
las asignaturas, rompiéndose así la
concepción del maestro especializado en solo una de ellas.
Este cambio provocó que determinadas asignaturas dejaran
de trasmitirse por televisión para distribuirse en soporte
de video y que se instalara en cada aula además de un
televisor, una videocasetera. La televisión y el video son
dos medios que por lo general suelen asociarse pues los dos son
audiovisuales cinéticos y comparten entre sí una
serie de elementos simbólicos como son el sonido, la
imagen en movimiento,
color,
tratamiento del plano, etc, las diferencias están marcadas
principalmente de acuerdo a los usos comunicativos que de ellos
realicemos.

Las ventajas del video, como soporte tecnológico
para un programa, por encima de la televisión se
concentran es que es repetible y revisable, por tanto está
disponible en el momento requerido y facilita la
intervención sobre el mensaje propiciando la
participación de los receptores. Su uso en la
Educación, de forma general, ha estado siempre
asociado a la televisión, bien como instrumento de
grabación, almacenaje o reproducción de las emisiones realizadas o
como medio que necesitaba del receptor televisivo para que se
pudieran observar sus mensajes.

El hecho de que determinadas asignaturas dejaran de
trasmitirse en televisión y pasaran a distribuirse por los
centros escolares en soporte de video no limita las posibilidades
del medio, al contrario, aumentan al tener el profesor la
opción de retener por momentos el programa para hacer
alguna aclaración pertinente sin sentirse presionado por
el tiempo que trae consigo la trasmisión de una teleclase.
Aumenta además la autopreparación del profesor, al
tener en sus manos la mayoría de los materiales que van a
ser presentados durante el curso escolar y cuentan además
con un espacio mayor de duración, donde además del
teleprofesor están presentes en el set de grabación
un grupo de alumnos del mismo grado distribuidos de igual forma
que en una clase frontal.

De esta forma dos agentes de socialización se complementan en un mismo
espacio para compartir un objetivo común, la
socialización del niño y la formación de un
sujeto capaz de llevar adelante el desarrollo humano.

Esto demuestra como la inserción de los medios
audiovisuales en el proceso educativo responde al perfecto
cumplimiento de las funciones de la escuela como
institución social, y al fortalecimiento, como dijera
Durkheim, de
la más importante de todas, la función
socializadora.

En el marco de la revolución educacional, el uso,
no tan solo de la televisión y el video, sino
también de la computación, se convierten en factores
insustituibles con fines instructivos y educativos, que
contribuyen a estimular el interés y la
motivación de los alumnos, su pensamiento
independiente, la reflexión crítica, el afán de
investigación y la creatividad,
lo que permitirá continuar perfeccionando el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la búsqueda constante por
elevar la calidad educacional.

Capítulo 2.
El camino a seguir.

"..mi propósito no es el de
enseñar aquí el método que cada cual
debe

seguir para guiar acertadamente su
razón, sino solamente el de mostrar

de que manera he tratado de guiar la
mía".

Descartes.

A la par del desarrollo humano las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) han
ocupado una parte importante de la vida del hombre. En los
tiempos modernos es inconcebible el devenir diario del ser humano
sin el uso de las nuevas tecnologías. La pérdida de
los teléfonos, fax, redes de información,
televisión por cable, satélites,
computadoras,
videograbadoras, provocaría, sin dudas, más
pánico
que el mayor desastre natural imaginado nunca.

Hoy día los medios ocupan un lugar central y en
diferentes partes del mundo se encargan de disímiles
funciones, muchos son los países que han utilizado los
nuevos medios de comunicación para trasmitir conocimientos
y otros tantos han ido más allá,
colocándolos como elementos indispensables dentro del
aula. Sin embargo las investigaciones que se han llevado a cabo
sobre la influencia del uso de estos medios en el ámbito
escolar no son suficientes, por las ciencias
sociales el tema está tan agotado como una mina de
oro
recién descubierta y en Cuba la Sociología mantiene este campo
prácticamente deshabitado.

Esta es una de las causas por las cuales podemos
otorgarle a la presente investigación un carácter
exploratorio, limitando un tanto sus pretensiones, moderando
expectativas, pero precisando que puede funcionar perfectamente
como antesala o motor impulsor de
estudios con objetivos mayores. La ínfula superior es que
opere como despertador de inquietudes y que las miradas de la
sociología se vuelquen hacia este campo reconociendo el
verdadero valor que como objeto de estudio de las ciencias
sociales, posee.

Las opiniones aquí expresadas pueden despertar la
polémica, ¿y qué es justamente la
provocación sino una forma de aproximarse al
conocimiento?.

Epígrafe 1.
Diseño Metodológico.

  • Problema

¿Cómo influye el uso de la
Televisión Educativa en el proceso de socialización
escolar en grupos de estudiantes durante la Enseñanza
Secundaria?.

  • Objetivo General

Analizar los aportes al proceso de socialización
escolar del uso de la Televisión Educativa como medio de
enseñanza y como complemento a la labor educativa del
profesor, durante la Enseñanza Secundaria.

  • Objetivos Específicos
  1. Demostrar la importancia y el significativo papel que
    juegan los medios masivos de comunicación, en especial
    la televisión, como agente de socialización y,
    por tanto, como fuente de transmisión de valores,
    emociones,
    sentimientos, normas,
    costumbres, tradiciones, formas de comportamiento, etc.
  2. Demostrar la importancia que posee la Escuela como
    agente de socialización que incorpora en el individuo
    conductas, normas y formas de comportamiento que le permiten
    formar parte activa de la sociedad en que le ha tocado
    vivir.
  3. Evaluar la importancia de la Televisión
    Educativa en el proceso de socialización
    escolar.
  4. Conocer los resultados alcanzados, hasta el momento,
    en nuestro país, con el uso de la Televisión
    Educativa como complemento de la labor educativa del profesor
    en la Enseñanza Secundaria.
  • Hipótesis
  1. El uso de la Televisión Educativa como
    complemento a la labor del profesor en la Enseñanza
    Secundaria, contribuye, reforzando la transmisión de
    valores, costumbres, tradiciones e incentivando el
    interés, la reflexión crítica y la
    motivación de los alumnos, al
    perfeccionamiento del proceso de socialización
    escolar.
  2. El uso de la Televisión Educativa contribuye,
    ante la falta de materiales escolares, a que el estudiante
    entre en contacto con ambientes que no le son inmediatos y a la
    adquisición de determinados atributos que lo formen como
    sujeto activo y como agente del progreso social.
  • Definición y operacionalización de
    conceptos.

Los principales conceptos utilizados en la presente
investigación y que necesitan ser definidos y
operacionalizados para una mejor comprensión de los
presupuestos
planteados son :

  1. Socialización escolar.
  2. Televisión.
  3. Televisión Cubana
  4. Televisión Educativa.

En el caso del primero tomando como guía las
ideas planteadas por importantes teóricos de la
sociología a lo largo del primer capítulo y
basándome en los preceptos fundamentales dictados por
Durkheim y Berger y Luckman acerca del fenómeno podemos
construir la siguiente definición:

Socialización escolar: Esfera fundamental
de la Socialización. Proceso mediante el cual el individuo
adquiere determinados hábitos, valores, costumbres, normas
y formas de comportamiento en interacción con la escuela,
el grupo de iguales, el maestro y los medios de
enseñanza.

Las dimensiones de esta variable son: los atributos a
socializar y los agentes de socialización, dentro de los
atributos a socializar los más importantes son el
conocimiento, las normas de conducta, los
valores, hábitos, costumbres, tradiciones, y se expresan
generalmente en la relación del alumno con sus
compañeros, la relación entre el alumno y el
profesor, los resultados académicos, las formas de
comportamiento, la participación en clase, la disciplina y
el aprendizaje. Estos indicadores
pueden variar, aumentar o disminuir, teniendo en cuenta las
características propias de la investigación, el
carácter flexible de la metodología a usar y la propia complejidad
que encierra un proceso tan importante como lo es el de la
socialización escolar.

En cuanto a los Agentes de socialización
tenemos:

  • Institución escolar:
  1. a) Transmisión del conocimiento y de los
    atributos a socializar: normas de conducta, valores,
    hábitos, costumbres y tradiciones.(relación
    directa entre el alumno y el profesor).

    b) Atención a los problemas e inquietudes
    individuales de los estudiantes y a las colectivas de la
    clase.

  2. labor educativa del profesor.
  3. medios de enseñanza.
  1. medios tradicionales: libros de texto, pizarra,
    láminas, papelógramos,
    diapositivas.
  2. Medios audiovisuales: Computación (software
    educativos), video y Televisión Educativa: teleclases,
    videoclases y programas formativos.
  • Grupo de iguales.

.Los demás agentes de socialización que
inciden sobre el joven durante esta etapa (familia, comunidad, medios
masivos de comunicación, conjunto Deportes-Artes-Religión) no los
colocamos dentro de la socialización escolar, pues a pesar
de que son claves para la conformación de la personalidad
no actúan con la misma intensidad y frecuencia que los
anteriormente operacionalizados55.

Televisión: Medio masivo de
comunicación, enseñanza y entretenimiento, arte e
industria que
se basa en la trasmisión de las imágenes en
movimiento a distancia, sincronizadas con sonido, que alcanza
grandes dimensiones con la utilización de los
satélites de comunicaciones, el registro
magnético y la técnica del
video-casete.56

Televisión Cubana: Conjunto de programas o
emisiones de televisión que se trasmiten a todo el
territorio nacional mediante cuatro canales y que son controladas
por el
Estado.

Los telecentros aunque pertenecen a nuestra
Televisión no los coloco en el concepto, pues a pesar de
estar controlados por el estado, de producirse y trasmitirse en
territorio nacional, las señales
solo alcanzan aquellas provincias en las cuales se encuentran
enmarcados. Existe además, la Televisión Serrana en
la zona oriental del país, proyecto que aprobado por la
UNESCO, se convierte en una atractiva experiencia comunitaria con
una importante función social.

En otro sentido se acostumbra a hacer referencia a
Televisión Cubana como la institución o empresa
informativa y de comunicación que produce, dirige y
controla los programas trasmitidos, sin embargo no creo necesario
adjuntarla al concepto pues para la presente investigación
la de mayor importancia es la ya definida
anteriormente.

Para la definición de Televisión
Educativa, en concordancia con diferentes autores y tomando como
guía las acepciones de Julio Calmera Almenara, de Juan de
Pablo Pons y de Vicente Gonzáles Castro, esbozadas en el
capítulo uno construyo una propia definición, que
responda a las características particulares de este medio
en nuestro país y al contexto socio-histórico de
transformaciones en el que estamos viviendo.

Televisión Educativa: emisiones o
programas de Televisión, ya sea trasmitidos al aire o en
formato de video, destinadas a tomar parte directa en el
desarrollo de las actividades en el marco de la escuela, en el
contexto de la clase u otras actividades docentes, y que se
ajusten a un determinado programa, contenido de estudio o tema de
cierto nivel de enseñanza, grado o asignatura.

La Televisión educativa es una de las dimensiones
de la variable Televisión Cubana, que podemos reunir en
tres grupos, a este pertenecen la teleclases, videoclases, cursos
de superación general integral para jóvenes y
seminarios nacionales o superación para maestros, los dos
restantes grupos son:

Televisión recreativa o de
entretenimiento: aquí estarían todos aquellos
programas que tradicionalmente están destinados al
disfrute de la familia en horarios estelares (telenovelas,
dramatizados, series de aventuras, programas de
participación, humorísticos, musicales,
etc).

Televisión Cultural: este tipo de
televisión podemos dividirla en dos subgrupos:

•Programas informativos: "Noticiero Nacional de
Televisión", "Este Día", "Lente Mundial",
"Noticiero Nacional Deportivo", "Hurón Azul", "Mesas
Redondas"etc.

•Programas formativos o culturales: "Escriba y
Lea", "Pasaje a lo desconocido", "Universidad para Todos",
"Hablemos de Salud", "Universo Increíble", "La
séptima puerta", etc. Estos programas están
distribuidos actualmente por los cuatro canales nacionales,
teniendo un mayor peso el Canal Educativo y el Canal Educativo
2.

 

Epígrafe 2.
Metodología.

2.1. La metodología cualitativa. Sus
principales características.

Uno de los elementos principales que se deben esclarecer
a la hora de llevar a cabo cualquier investigación en el
campo de las ciencias sociales es la metodología que a lo
largo de la misma se va a utilizar, así como las
técnicas mediante las cuales podremos obtener la
información necesaria que nos permitirá corroborar
(o no) las hipótesis planteadas.

A grandes rasgos, el término metodología
designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las
respuestas. Específicamente en las ciencias sociales el
término recoge bajo su manto la manera de realizar la
investigación, utilizando como elementos básicos de
la elección nuestros propios supuestos, intereses y
propósitos.

En las ciencias sociales han prevalecido, al decir de
varios autores, dos perspectivas teóricas fundamentales y
algunos de los autores principales tratados en este
estudio se ubican de forma contrapuesta: la primera es el
positivismo
que tiene como uno de sus principales representantes a Durkheim
(los positivistas buscan los hechos o causas de los
fenómenos sociales con independencia
de los estados subjetivos de los individuos); la segunda
perspectiva teórica es la fenomenológica, que tiene
como a unos de sus principales representantes a Berger y Luckman
(entienden los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor, lo que importa es lo que las personas
perciben como importante). Puesto que los positivistas y los
fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y
buscan diferentes claves de respuestas, sus investigaciones
exigen distintas metodologías. Y es aquí
precisamente donde aparece la primera disyuntiva respecto a
qué metodología utilizar.57

Ningún método es igualmente adecuado para
todos los propósitos. La selección
de un método de investigación depende de las
características del objeto de estudio, de la perspectiva
metodológica que se utilizará, del tamaño de
la muestra, del plazo de tiempo con el que se cuenta para
realizar la investigación e incluso de los recursos
humanos y materiales de que se disponen.

La metodología en las ciencias sociales ha estado
tradicionalmente dividida en dos grupos atendiendo al tipo de
información que busca y a la forma de registrarla: la
metodología cualitativa y la metodología
cuantitativa. Estos son tan antiguos como la historia escrita, pero no es
hasta el siglo XIX y principios del XX que comienzan a emplearse
conscientemente en la investigación
social.

En el presente estudio, teniendo en cuenta las
características propias de la investigación
(escasez de
materiales bibliográficos, actualidad, urgencia e
importancia del tema a investigar, ausencia de relevantes
investigaciones anteriores, desarrollo acelerado y constante de
la tecnología, hecho que influye directamente sobre el
objeto de estudio) voy a apoyarme en las bases de una
metodología cualitativa que me permitirá concebir
la investigación desde una perspectiva reflexiva haciendo
uso de un diseño y una estructura flexibles, para mover o
readaptar ideas, pensamientos, herramientas y
resultados en un campo sin trabas.

La metodología cualitativa opera de forma poco
estructurada o poco sistematizada. Pretende situarse en el campo
de investigación dando prioridad a los aspectos
relacionales y significativos de la conducta sin detenerse
específicamente en la frecuencia y regularidad de las
acciones. De esta forma profundiza en la subjetividad de los
individuos, como por ejemplo en las aspiraciones, valoraciones,
etc.

Como rasgos generales, la metodología cualitativa
está orientada a captar, analizar e interpretar los
aspectos significativos de la conducta y de las representaciones
de los sujetos o grupos investigados. Por tanto, esta
metodología nos conduce no solo a producir datos
descriptivos a través de la libre manifestación de
los sujetos sometidos a la investigación, sino que su uso
nos permite:

  1. Desarrollar conceptos e interpretaciones, partiendo
    de los datos que los sujetos investigados nos trasmiten (esto
    nos ayuda, en un inicio, a apoyarnos en un diseño de
    investigación flexible que puede ir
    reconformándose o concretándose, a medida que
    avance la investigación, haciendo uso de interrogantes
    cada vez mejor formuladas).
  2. Hacer hincapié en la validez de la
    investigación al permanecer próximo a la esfera
    empírica, asegurándonos constantemente del
    estrecho vínculo entre los datos y lo que realmente la
    gente dice y hace.
  3. Construir un análisis serio y formal de la
    mano de procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente
    estandarizados.

La investigación cualitativa es inductiva, los
investigadores siguen un diseño flexible de la
investigación, tomando al escenario y a las personas desde
una perspectiva holística, o sea, las personas, los
escenarios o los grupos no son reducidos a variables,
sino considerados como un todo, e interactuando con los
informantes de un modo natural y no intrusivo. Los investigadores
cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco
de referencia de ellos mismos (experimentar la realidad tal como
otros la experimentan), identificándose con las personas
que estudian para comprender cómo ven las cosas y
suspendiendo o apartando sus propias creencias, perspectivas y
predisposiciones (ver las cosas como si ellas estuvieran
sucediendo por primera vez). Lo principal es entender como la
metodología no es solo un conjunto de técnicas para
recoger datos, sino un modo de encarar el
mundo.58

Para la presente investigación voy a utilizar
cuatro técnicas de investigación, cada una con sus
propias unidades de observación, pero integradas y
orientadas hacia un objetivo común.

2.2. Técnicas de
investigación.

Tomando como base una previa lectura y
análisis de los textos que tratan el tema, selecciono como
técnica fundamental para obtener información
la entrevista
a expertos, pues esta me permite obtener información
directa de aquellas personas que tienen un elevado conocimiento
del tema, puedo realizar variaciones en las preguntas de acuerdo
a los intereses específicos de la investigación,
eliminar o adicionar interrogantes y focalizarlas o dirigirlas a
aspectos esenciales del tema que no hallan quedado claros o que
necesiten una mayor indagación.

La entrevista,
uno de los procedimientos más antiguos y más
utilizados por el hombre para obtener información,
constituye una vía a través de la cual, y mediante
la interrogación de los sujetos, se obtienen datos
relevantes a los efectos de determinada
investigación.

Como una de las herramientas más importantes de
la metodología cualitativa, la entrevista pretende crear
un diálogo interactivo y comunicacional discursivo, una
comunicación dialéctica donde se estructure un
proceso informativo recíproco. Es un diálogo cara a
cara, directo y espontáneo, orientado hacia un discurso
lógico. Es una técnica que obtiene
información de forma amplia y abierta, en dependencia de
la relación entrevistador- entrevistado.

Esto hace necesario que, en primer lugar, el
entrevistador tenga con anterioridad y bien claro, cuales son los
objetivos de la entrevista y cuales son los problemas o aspectos
importantes sobre los que le interesa obtener información
sobre el sujeto entrevistado. Y en segundo lugar, que ejecute con
precisión y dinámicamente la conducción de
la entrevista, en un clima de franca
cordialidad y sinceridad.

La entrevista permite que el entrevistado se exprese con
más libertad, es flexible, ya que se puede repetir una
pregunta o aclarar el significado de una palabra que no haya sido
bien entendida.

Algunos autores plantean que las entrevistas en
profundidad son especialmente adecuadas cuando los intereses de
la investigación son relativamente claros y están
relativamente bien definidos, cuando existen limitaciones de
tiempo y la investigación requiere de una amplia gama de
escenarios o personas, o cuando se quiere esclarecer experiencia
humana subjetiva.59

Este tipo de entrevista se le aplicará a aquellas
personas que, como antes mencioné, tienen un amplio
conocimiento del tema, en este caso, directivos de la
Televisión Educativa, asesores generales, teleprofesores,
así como investigadores o estudiosos que hayan tratado el
tema en cuestión.

Entre las debilidades de la técnica puedo
mencionar la necesidad de usar instrumentos electrónicos
manuales que me permitan grabar la información obtenida,
pues dadas las características de la entrevista y el
amplio espacio de tiempo que se necesita, se hace harto
difícil tanto recordar los datos obtenidos como tomar
notas constantemente. Este es uno de los elementos que puede
cohibir al entrevistado e impedir que se exprese con un mayor
grado de libertad.

Generalmente, las personas a las que va dirigida este
tipo de entrevista, son profesionales con un amplio abanico de
responsabilidades y un intenso volumen de
trabajo, por tanto, la escasez de tiempo libre puede convertirse
en una debilidad que perjudique a la técnica de
investigación.

Entre las técnicas para obtener
información cuento
también con el análisis de contenido a una
selección de determinados programas y asignaturas. En este
caso selecciono un conjunto de teleclases y videoclases,
impartidas o trasmitidas en diferentes días de la semana,
durante el presente curso escolar al noveno grado (atendiendo al
plan de análisis). Para el análisis de contenido
centro la atención en aquellas dimensiones de la variable
"socialización escolar" como son: el proceso de
transmisión del conocimiento, de las normas de conducta,
los valores, hábitos, costumbres y tradiciones y la forma
en que, mediante la Televisión Educativa son trasmitidas
al estudiante, o en otras palabras, fijo la atención en
aquellos elementos de la clase que permiten que estos atributos
les sean trasmitidos. Teniendo en cuenta siempre que estas
dimensiones aunque diferentes son inseparables y todas forman
parte de un mismo proceso complejo y recíproco, el de
socialización escolar.

Dadas las peculiares características de la
investigación, los objetivos que con ella quiero alcanzar
y las hipótesis a las
que debo responder, para la aplicación del Análisis
de Contenido a las teleclases y videoclases seleccionadas,
conformo un modelo propio tomando como guía el modelo
semiótico de Dr. Mario Masvidal Saavedra, profesor de la
asignatura de semiótica en la carrera de Arte de la
Comunicación Audiovisual en el Instituto Superior de Arte,
modelo este de gran utilidad para
dilucidar las estructuras-significación que se producen
al interior de los textos. De la misma forma que el modelo
conformado para la presente investigación no responde
plenamente al elaborado por el Dr. Mario Masvidal pues es
adaptado a la características propias de el objeto de
estudio, no serán analizados todos los textos que aparecen
en las teleclases o videoclases sino solo aquellos que respondan
a los objetivos de la investigación y me permitan una vez
analizados corroborar (o no) las hipótesis
planteadas.

El modelo que conformo para la presente
investigación queda estructurado de la siguiente
manera:

1- Principio de la Intencionalidad-Necesidad:
Establece que todo texto posee una intención, un objetivo
que lo rige. Este principio recae en la acción del emisor
y contempla los siguientes elementos: ¿Qué
intención tiene el texto?, ¿Cuál es su
objetivo?, ¿cuáles son las características
del emisor?, ¿específicamente en qué medida
el programa está dirigido a la solución de un
problema educacional de importancia?. Establece además el
grado de seguridad,
intensidad e importancia que le asignamos a la información
que proporciona la teleclase o videoclase. Se evidencia en estas
interrogantes: ¿por qué se escoge este tema?,
¿aborda problemas comunes y de interés para todos
los estudiantes?.

2.- Principio de la Informatividad, la motivación y la efectividad: Definido
por el nivel de emotividad que el mensaje tiene. Establece que
mientras más emotivo es un texto, mejor se recuerda.
Garantiza la función informativa del texto y establece el
grado en que el programa motiva al alumno a prestar una adecuada
atención. ¿Qué hay de nuevo en el programa?.
¿estimula la atención del estudiante?,
¿revela la importancia del conocimiento?, ¿hace que
el alumno sea un participante activo del proceso de
aprendizaje?.

3- Principio de la Fiabilidad formativa y
socializadora: Establece la medida en que el programa
facilita la trasmisión al estudiante de los atributos
socializables en el ámbito de la clase, que lo forman como
ser social y conforman su personalidad (valores, normas,
costumbres, hábitos, etc). Se evidencia en estas
interrogantes: ¿Se pone de manifiesto una
orientación hacia la formación de valores acordes a
los principios de nuestra sociedad?, ¿fomenta y trasmite
el conjunto de sentimientos, cualidades y valores que forman al
estudiantes como ente activo, transformador de la sociedad y
agente del progreso social?, ¿trasmite actitudes
positivas que conduzcan a decisiones responsables ante el
estudio, el trabajo y la vida familiar y social?, ¿lleva
los conocimientos y el contenido a la práctica?,
¿le brinda al estudiante la posibilidad de visualizar
fenómenos o situaciones que en la vida real no
están a su alcance y que son necesarias para una integral
comprensión del contenido tratado en clase?.

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter